Patinar no es sólo cosa de niños. En esta entrada te voy a explicar los principales beneficios de esta actividad para corredores, y veremos algunos ejemplos de entrenamiento para complementarlo.
En la variedad está el gusto…
Me parece correcto empezar hablando de uno de los principios del entrenamiento: el principio de multilateralidad. En él se habla de la necesidad de implementar muchas disciplinas deportivas en el entrenamiento para enriquecer los patrones de movimiento y que se adquiera una mayor destreza y agilidad. El gesto específico de nuestro deporte siempre será más importante, pero este aspecto es clave para conseguir algo que bajo mi punto de vista es vital: variedad. No confundir con el principio de variedad, el cual nos dice que debemos variar dentro de un mismo deporte. Y es que, a veces, practicar el mismo deporte puede hacer que dejemos de disfrutar.
¿Por qué patinar es bueno para un corredor?
Mucho se habla de la bici o la natación como deportes ideales para complementar al running. Pero lo cierto es que el patinaje me parece mejor todavía. ¿Por qué? Por los siguientes motivos:
- Trabajo de los erectores espinales.
- Entrenamiento completo de la musculatura de caderas y piernas.
- Fortalecimiento del tibial anterior.
- Activación enorme de los peroneos en botas de velocidad.
- Equilibrio y coordinación general.
Veámoslos en detalle…

Trabajo de erectores espinales
Seguimos manteniendo una postura relativamente erguida (cuando hablamos de patinaje recreativo, ya que en velocidad los patinadores inclinan su tronco hasta incluso romper la paralela con el suelo). Por lo tanto, la musculatura erectora de la espalda sigue funcionando, incluso en mayor medida que cuando practicamos running.
Entrenamiento de caderas y piernas
Empujamos el suelo de forma lateral, lo que hace que nuestro glúteo medio se fortalezca. Recordad que es el encargado de mantener la estabilidad de la pelvis en apoyo unipodal, evitando que esta oscile lateralmente. Por otro lado, el cuádriceps trabaja extendiendo la pierna y el psoas ilíaco y aductores trabajan durante el recobro de la misma, lo que añadido al peso del patín hace que sea un trabajo muy completo de toda la musculatura de la pierna.

Fortalecimiento del tibial anterior
Al llevar el patín y tener que mantener el pie en posición de dorsiflexión (la punta hacia arriba) trabajamos mucho el tibial anterior, un músculo que se encuentra junto a la tibia en su parte anterior encargado de estabilizar el tobillo y realizar dicho movimiento de dorsiflexión. Esto es algo que puede conseguir que mantengamos una buena técnica durante más tiempo, consiguiendo que el pie ataque en cada zancada con una posición idónea. Además de prevenir lesiones como la tendinitis o sobrecargas por una debilidad en el músculo, aunque en este caso la razón podría ser un excesivo kilometraje (sobre todo si es asfalto).

Activación de los peroneos
Cuando hablamos de patines de velocidad (caña de la bota a la altura de los maleolos como si fueran botas de ciclismo) logramos un trabajo tremendo de peroneos. Los que seáis de este mundo sabréis que son los encargados de estabilizar el tobillo y evitar la pronación del pie, un movimiento que encontramos principalmente esguinces, y en mucha mayor medida en el trail debido al terreno. Ojito los que empecéis en el patinaje: mejor elegid unos patines de freeskate para comenzar (los típicos patines de línea).

Coordinación y equilibrio
Por último, y englobando a todo lo anterior: equilibrio y coordinación. Al estar sobre los patines estamos realizando un trabajo constante de propiocepción. Debemos saber en qué posición está situado nuestro cuerpo y corregir las fuerzas y desequilibrios para poder desplazarnos. Cuando cogemos práctica esto será algo automático, pero nos ayudará a conseguir una mayor estabilidad a la hora de correr.

Últimas consideraciones
Patinar es algo que lleva tiempo aprender. No te frustres, existen muchos clubes y escuelas en los que puedes aprender a patinar muy bien en cuestión de un par de meses. Coger práctica y soltura dependerá de las horas que eches. Otro aspecto: al principio te será difícil mantener pulsaciones bajas. En la bici, ir en R1 o R2 es muy sencillo, pero en los patines tardarás un tiempo hasta dejar de concentrarte en el equilibrio, y relajarte patinando.
¿Todavía dudas de los beneficios de patinar para corredores? Ahora, ya sabes lo que toca, aprender a patinar y empezar a disfrutar de ellos. Y me dejo para el final el aspecto más importante y del que hablaba al comienzo de esta entrada: ¡patinar es divertido! Volverás a tener 10 años y verás el mundo con otros ojos.
¡Nos vemos por la montañ… bueno, en este caso, nos vemos por los carriles bici! :P